Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

Marte a la vista: Desde este 8 de Abril se podrá ver Marte a ojo desnudo

¡Así es, queridos simios con ropa! A partir del 8 de Abril se producirá la llamada "Oposición de Marte", un evento que ocurre cada 26 meses, cuando la Tierra y Marte cruzan sus caminos, y nuestro planeta queda entre el planeta rojo y el Sol.

Entonces, ¿Que tiene de especial ese evento? Que la distancia entre ambos planetas será bastante pequeña, unos 92 millones de kilómetros para el 14 de Abril (bien, pequeño a escala espacial), algo que no se da siempre. Esto permitirá que Marte se vea más brillante de lo normal y podrás disfrutarlo sin ayuda de telescopios o binoculares. Obviamente, si tienes alguno de estos instrumentos, aprovéchalo para dar un buen vistazo. Les dejo un video que explica de que va esto. Está en inglés, pero las imágenes son fáciles de entender.


Visto en Iflscience.com

lunes, 17 de marzo de 2014

Se encontró la primera evidencia directa de la Inflación Cósmica

Como no podía ser de otra forma, hago eco de una interesante noticia que sale calientita del horno de la Cosmología. Tal como dice el título, se ha encontrado evidencia directa de la inflación cósmica, el evento inicial de expansión del Universo. Con esto se vería respaldada la teoría propuesta en el año 1981 por Alan Guth, una modificación a la famosa Teoría del Big Bang. Como no soy experto en estos temas, quizás ni siquiera un aficionado, se me hace dificil tratar de entender y explicar el asunto, pero haré mi mejor esfuerzo.

Todo parte con el Big Bang (je). A pesar de lo que el nombre da a entender, se supone que no fue una gran explosión, sino una expansión acelerada del espacio-tiempo a partir de una singularidad (uno suelta palabrejas con una soltura...) El asunto es que esta teoría tiene algunas evidencias a su favor, como la expansión del Universo y la radiación de fondo de microondas, pero las etapas iniciales aún eran parte de lo que llamaré "una especulación científica", que es como cualquier especulación, pero basada en datos científicos.

Vamos al grano. Aparentemente, observaciones realizadas por un detector llamado BICEP2 detectaron las llamadas "ondas gravitacionales", ondulaciones del espacio tiempo producidas por objetos en movimiento que transportarían energía, y cuya existencia era otra especulación científica de aquellas. Claro, la (famosa) teoría de la relatividad de Einstein las había predicho, y lo más cercano a una evidencia era la disminución del periodo orbital en púlsares binarios (¡Cuantas palabrejas más!) que dicho en fácil, significa que dos pulsar jugando a la ronda empiezan a ir más despacio porque se les escapa energía. Supuestamente esa energía se iba en las dichosas ondas gravitacionales (Si entienden inglés, miren esta infografía)

Uf, estamos cerca. Ahora traten de imaginar la escena más o menos así. La radiación de fondo es como la superficie del agua, las ondas gravitacionales son como... bueno, pues ondas. Las ondas hacen patrones en la radiación de fondo, y si tienes un lindo BICEP2 a mano, puedes detectarlas, lo que se vería más o menos así


Este patrón se conoce como señal B-mode (no lo traduzco por si las moscas) que se produce gracias a que la radiación de fondo está polarizada. Es como la luz de toda la vida, que choca contra cosas (como el aire) y se dispersa, pero esta radiación chocó con cosas como átomos y electrones espaciales. Para no liar más el asunto, digamos que esos espirales del gráfico son generados por las ondas gravitacionales que surgieron muy temprano en el inicio del Universo que conocemos y amamos.

Y eso sería, en esencia. Claro, tómense mi breve explicación con reservas, porque como un casi completo ignorante del tema, probablemente dije un par de tonterías. Si quieren ver algunos artículos al respecto, les dejo uns cuantos links al final del post.

Y me despido hasta otra, ¡Cuidense!

Explicación versión NY Times (Inglés, of course)
Noticia desde Symmetry Magazine (más en Ingles, me temo)
Noticia desde Cosmo Noticias (¡Español!)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Charlas en el Planetario : "El Telescopio Magallanes Gigante, uno de los mega-telescopios del Siglo 21"

Como parte de su ciclo de charlas de divulgación, la gente del Planetario ha anunciado una charla para el 4 de Junio a las 18:45 hrs, sobre el Telescopio Gigante de Magallanes, que se proyecta para el 2020. Si vives en Santiago de Chile, aprovecha de llevar a tu novia, ya que, como todos sabemos, no hay nada más romántico que una charla sobre telescopios enormes.

Quienes deseen asistir a esta charla gratuita, deben realizar una inscripción previa escribiendo a contactoplanetario@usach.cl , con nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla a la cual se desea asistir (actividad limitada a 290 cupos).

Mayor información en nuestro sitio Web  www.planetariochile.cl




miércoles, 8 de mayo de 2013

Porque todo con LEGO es mejor

Este es Ark, desde el mundo real (el tan-atareado-que-no-me-permite-escribir-en-el-blog mundo real) para darles una noticia. Probablemente muchos de ustedes sepan de aquel "insignificante proyectito" llamado ALMA, en el norte de mi querida franja de tierra (Chile). Tal parece que algún listillo buscó una forma de hacerlo más interesante, y pensó "Diablos, ¿Cómo se podría hacer al ALMA aún mejor de lo que ya es?" y ¡PAF!, surgió esto:


Asiste este sábado 11 de mayo, a Planetario y podrás disfrutar de la demostración de modelos mecánicos de una Antena y un Transportador fabricados a escala en Lego del proyecto astronómico más ambicioso del planeta, ALMA. Podrás comprender el funcionamiento del radiotelescopio que se encuentra en el norte de nuestro país.
Entradas a la venta en la boletería de Planetario.
Sábado 11 de mayo, 14:45 horas.
Más información en www.planetariochile.cl


¡Así es! ¡Es un maldito modelo del ALMA en LEGO! Que puedes visitar (solo si vives en Santiago de Chile, me temo) este Sábado 11 de Mayo. ¡Así que ya te estás tardando en comprar tu entrada! Y si tomas fotos, mándame algunas para publicarlas.

Eso es todo. Me regreso al mundo real, donde todo es más dificil. Si tan solo la vida fuera de LEGO...

Actualización: Aquí hay un poquito más de información, además de un video con la maqueta en cuestión. Gracias, amigos de la Universidad Federico Santa María, por hacer de este mundo un lugar mejor

jueves, 4 de abril de 2013

Cuestión de tamaño

De vez en cuando me gusta publicar algunas cosas que parecen pensadas para darle una patada a la metafórica entrepierna del ego humano. Nada mejor para eso que darle un vistazo al Universo, y de paso, recordar que nuestra querida bola azul no es, ni de cerca, la más impresionante. Ya puse un video de ese estilo por ahi, y éste que encontré es un buen complemento.


Lo mejor es la música, sacada de alguna película de ciencia ficción de antaño



miércoles, 31 de octubre de 2012

Nuestra historia... en un minuto

Si el video anterior no te voló la cabeza, ¿Que te parecería recorrer la historia del universo (y la nuestra) en un minuto?


¿Por qué hay gente tan talentosa en el mundo, digo yo?

Visto en Cerebros no lavados

lunes, 29 de octubre de 2012

El Universo conocido: Una cuestión de perspectiva

Ya lo manifestó muy bien Carl Sagan con su "Pale blue dot": nuestro planeta es ínfimo al compararlo con el Universo. Pero no es malo recordarlo de vez en cuando, especialmente si se tiene un video tan elocuente como el que les dejo a continuación. Obra del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, nos da un "corto" paseo por el universo conocido, partiendo desde nuestra querida Tierra hasta... ¿Los límites del Universo, tal vez?



No sé a ustedes, pero a mí me dio vértigo